A pesar del descenso en el número de pernoctaciones, los ingresos aumentaron, superando los 287,7 millones de euros, un 4% por encima del mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos por alojamiento crecieron un 3,4%, hasta 208,8 millones.

Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones de residentes registraron un descenso del 0,8%, tras aumentar un 11% en enero, hasta alcanzar los 1,4 millones. Las pernoctaciones de no residentes disminuyeron un 3,3%, lo que contrasta con la variación positiva del 3,9% de enero, hasta los 2,8 millones.

El INE explica que esta evolución se explica "por la estructura del calendario, es decir, por un lado, por el efecto del periodo vacacional asociado al Carnaval, que este año se produjo en marzo, mientras que en el anterior se concentró en febrero". Por otro lado, el mes de febrero de este año tuvo un día menos que el año anterior, ya que 2024 fue bisiesto, señala también la oficina nacional de estadística.

Principales mercados

Por mercados, el británico sigue a la cabeza, con el 16,4% del total de las pernoctaciones de no residentes, a pesar de la caída del 7,5% respecto al mismo mes del año pasado. Le siguen el mercado alemán, con un 11,2% del total, y el español, con una cuota del 8,3%.

En el grupo de los diez principales mercados emisores en febrero, el mercado polaco fue el único que registró un crecimiento (+23,2%). En cuanto a los descensos, el INE señala que el mercado brasileño destacó con una caída del 18,9%.

En febrero, el INE constató que las regiones registraron evoluciones diferentes en las pernoctaciones, registrándose los mayores aumentos en la Península de Setúbal (+7,8%) y en la Región Autónoma de las Azores (+5,1%). El Oeste y el Valle del Tajo registraron la mayor disminución (-7,1%), seguidos de la Gran Lisboa (-5,6%) y el Algarve (-5,1%).

El ingreso medio por habitación disponible fue de 39,6 euros (+4,5%) y el ingreso medio por habitación ocupada alcanzó los 87,9 euros (+4,9%).