Según el portal, la consulta pública del estudio de impacto ambiental, que comenzó el 7 de marzo y terminó el jueves, registró 228 participaciones.

Está previsto que la planta cuente con 82.368 paneles solares, según el estudio de impacto ambiental.

"El proyecto de la planta fotovoltaica flotante de Cabril tendrá una potencia de conexión de 47,77 MWp [megavatios-pico] generada por 82.368 paneles solares, cada uno capaz de producir una potencia pico de 580 Wp y ocupando un área total de paneles de 33,97 hectáreas", revela el resumen no técnico del estudio de impacto ambiental, disponible en la plataforma participa.pt.

La unidad megavatio-pico corresponde a la potencia máxima de un conjunto de paneles solares en condiciones "estándar", es decir, radiación solar de 1.000 vatios/m2 y 25 grados de temperatura.

El resumen no técnico indica que la producción eléctrica anual prevista alcanzará unos 73.799 megavatios por hora, y la energía generada se inyectará en la Red Eléctrica de Servicio Público.

La fase de construcción dura 18 meses, mientras que la fase de exploración dura entre 25 y 30 años. La fase de desactivación dura seis meses.

"Durante la fase de construcción, se estima que el número de trabajadores asignados al proyecto será de un máximo de 120 personas".

Durante la fase de explotación, la planta fotovoltaica flotante "dispondrá de un sistema de control que le permitirá funcionar automáticamente".

Así, "en la fase de exploración, se prevé asignar permanentemente tres personas al proyecto".

La planta, un proyecto de la empresa Voltalia, ganadora de la subasta solar flotante de Cabril, está prevista en el territorio de los municipios de Pedrógão Grande (distrito de Leiria), Pampilhosa da Serra (Coimbra) y Sertã (Castelo Branco).

Con las dos líneas aéreas asociadas (una de 3,44 kilómetros y otra de 21,21 kilómetros), el proyecto llega también a los municipios de Castanheira de Pera y Figueiró dos Vinhos (Leiria), y Penela (Coimbra).

Una línea de 30 kilovoltios (kV, medida de tensión eléctrica) conectará los centros de transformación de la central a una subestación. La conexión con la subestación de la red eléctrica nacional se hará con una línea de 60 kV.

El gobierno anterior subastó la exploración de 263 megavatios de energía solar en siete presas del país, habiendo adjudicado en abril de 2022 seis de los siete lotes, incluido el de Cabril, éste a Voltalia.

Entonces, Voltalia explicó, en un comunicado, que la capacidad instalada de la planta "será de entre 33 MW y 40 MW, dependiendo de la optimización final del proyecto".

"Con 33 hectáreas, la planta suministrará energía verde para un volumen equivalente al consumo de 70,3 mil habitantes", explicó la empresa, recordando que la expectativa es que "el proyecto entre en funcionamiento en 2026".

En cuanto a los ingresos, "estarán respaldados por un contrato de 15 años adjudicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática, que prevé un precio de 41,025 euros por megavatio-hora", dijo Voltalia al mismo tiempo.

Peticiones de cancelación

La semana pasada, las comunidades intermunicipales (CIM) de la Región de Leiria, la Región de Coimbra y Beira Baixa solicitaron la cancelación de este proyecto.

"La cancelación del proyecto debe determinarse de inmediato, garantizando la protección del medio ambiente y la seguridad de las poblaciones locales, con las consecuencias jurídicas apropiadas para la empresa concesionaria y los órganos de decisión implicados", señalaron las tres regiones.

En marzo, esta postura ya había sido adoptada por la Región de Leiria, habiendo sido refrendada posteriormente por la Región de Coimbra y Beira Baixa, argumentando las tres CIM que, "dados los impactos ambientales, socioeconómicos y legales identificados, es imperativo" que la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente y otras entidades públicas "reconsideren la decisión".