Según los datos consultados por Lusa, 2024 terminó con 1.522.545 personas sin especialista de medicina general y familiar asignado, pero esa cifra ha subido ahora a 1.564.203, lo que supone un incremento de 41.658 usuarios en el plazo de un mes.

Según el portal de transparencia, desde abril de 2024, cuando tomó posesión el actual Gobierno, el número de personas sin médico de familia subió hasta un máximo de 1.675.633 en agosto, para caer a mínimos en diciembre. Entre abril de 2024 y enero de este año, la diferencia en el número de usuarios en esta situación no es significativa, pasando de 1.565.880 a 1.564.203, lo que supone una reducción de apenas 1.677 personas en ese periodo.

El número de personas inscritas en atención primaria no ha dejado de aumentar en este periodo de nueve meses, pasando de 10.354.881 a 10.514.923 a finales de enero, lo que supone un incremento de 160.042 personas. Los más de 1,5 millones de personas que no tenían médico de familia en enero suponen un 143% más que los 641.228 mil registrados en septiembre de 2019, mes en el que se registró la cifra más baja desde enero de 2016.

Más del 70% de las 225 plazas de médicos de nueva especialización en Medicina General y de Familia quedaron sin cubrir en el último concurso, según datos oficiales facilitados a Lusa a principios de mes por la Administración Central del Sistema Sanitario (ACSS).

"Una vez finalizado el proceso de concurso -periodo extraordinario, destinado a la contratación de médicos de nueva especialización para las áreas de Medicina General y de Familia (MGF) y Salud Pública (SP), informamos que se cubrieron 63 vacantes en MGF [28%] y nueve en SP [60%]", señaló la ACSS.

Una de las medidas del Gobierno para hacer frente a la falta de médicos de familia, que es más evidente en la región de Lisboa y Valle del Tajo, es la apertura de nuevos centros de salud que serán gestionados por los sectores social y privado, las llamadas Unidades de Salud de la Familia modelo C.