"Como asociación que representa a las pacientes con esta patología en nuestro país, y tras varios años de lucha para que esta coparticipación sea una realidad, creemos que este es un primer paso importante para que nuestras pacientes vean asegurados sus derechos y necesidades", ha señalado la presidenta de MulherEndo, Susana Fonseca, citada en un comunicado.
Según la asociación que apoya a las mujeres con endometriosis, el aumento del reembolso facilita el acceso al tratamiento, ofreciendo así recursos y esperanza a más mujeres que se enfrentan a los síntomas dolorosos y potencialmente incapacitantes de la endometriosis, y también refuerza la equidad en el acceso al tratamiento médico.
"El reembolso del 69% de los medicamentos contra la endometriosis no sólo alivia la carga financiera de las pacientes, sino que también refleja el reconocimiento de este problema como una cuestión de salud pública", subraya.
La endometriosis es una de las enfermedades crónicas más comunes en mujeres fértiles, se estima que afecta a unos 190 millones de personas en todo el mundo, lo que significa que "una de cada diez mujeres en edad reproductiva puede padecer esta enfermedad crónica, que se caracteriza por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, generalmente asociado a síntomas debilitantes y dolorosos".
Hace unas tres semanas, MulherEndo alertaba de que las pacientes con endometriosis seguían pagando íntegramente los medicamentos para esta enfermedad ginecológica crónica, a pesar de que una ordenanza establecía un copago del 69% a partir del 1 de enero.
En cuestión está una ordenanza publicada el 25 de noviembre de 2024, firmada por la secretaria de Estado de Sanidad, Ana Povo, que incluye los medicamentos para el tratamiento de la endometriosis en el nivel B de copago y que determinó su entrada en vigor el 1 de enero de este año.
MulherEndo estima que la endometriosis afecta a unas 350.000 mujeres en Portugal.