Sin embargo, hay algo extraño en la escena del paso fronterizo. Llegan en sus propios coches, apilados con sus pertenencias, y afirman que han sufrido una limpieza étnica, pero no cuentan historias de horror y no hay nadie persiguiéndoles.
De hecho, el gobierno azerbaiyano dice oficialmente que son bienvenidos y ha permitido la entrada de una misión de investigación de la ONU para comprobar lo que ocurre en el enclave. Desde que la guerra de 24 horas terminó con una derrota armenia el 20 de septiembre, no ha habido informes creíbles de que los residentes armenios de la república separatista hayan sufrido daños.
La "República de Nagorno-Karabaj", exclusivamente armenia, dejará de existir oficialmente a finales de año, pero el régimen azerbaiyano insiste en que los residentes siguen teniendo el estatuto jurídico de ciudadanos azerbaiyanos.
Treinta años de guerra fría y caliente habrán puesto nerviosos a los "refugiados", pero ¿no es un poco prematuro este éxodo masivo?
No, si escuchamos a Nikol Pashinyan, primer ministro de Armenia (el país real, no el enclave dentro de Azerbaiyán que ahora ha sido reclamado por ese país). "Se trata de un acto directo de limpieza étnica, algo sobre lo que llevábamos tiempo advirtiendo a la comunidad internacional", declaró Pashinyan.
Otros van aún más lejos y utilizan la palabra "genocidio". Luis Moreno Ocampo, por ejemplo: el ex fiscal de la Corte Penal Internacional acaba de escribir un artículo en el Washington Post en el que condena "el genocidio armenio de 2023". Su uso de esa frase pretende recordarnos el Genocidio Armenio de 1915, que es un hecho histórico real.
Si yo fuera Nikol Pashinyan, intentando sacar lo mejor de una mano realmente mala, esa es la resonancia que yo también buscaría. En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, el imperio otomano deportó hasta dos millones de armenios del este de Turquía y los hizo marchar a Siria a través de las montañas. Alrededor de la mitad fueron asesinados o simplemente murieron de agotamiento y exposición.
Las circunstancias actuales son muy distintas -por un lado, no hay matanzas-, pero existen resonancias. Los azerbaiyanos están estrechamente relacionados con los turcos: si hablas turco, puedes entender el azerbaiyano. Ambos países son musulmanes, y los turcos venden armas a Azerbaiyán.
No es mucho con lo que trabajar, pero Pashinyan tiene que ir con lo que tiene, así que dice "limpieza étnica" y deja que otros "idiotas útiles" (como Moreno Campo) digan "genocidio". Pero decirlo no lo convierte en verdad.
Algo más cercano a la verdad fue lo expresado por David Babayan, asesor de Samvel Shahramanyan, el antiguo presidente de Nagorno-Karabaj. "Nuestro pueblo no quiere vivir como parte de Azerbaiyán. El 99,9% prefiere abandonar nuestras tierras históricas". Y así ha sucedido.
Para que hubiera acabado de otra manera, la historia tendría que haber cambiado a partir del momento en que la antigua Unión Soviética empezó a desmoronarse en 1989. Tanto Armenia como Azerbaiyán eran "repúblicas" soviéticas, y cada nuevo país contenía una minoría significativa del otro grupo. Cuando el dominio de Moscú se debilitó, comenzaron los enfrentamientos locales, que se convirtieron en una guerra étnica a gran escala.
Hacía unos 170 años que ninguno de los dos pueblos se había librado del dominio ruso, pero las fronteras que surgieron en 1994 eran esencialmente las que había trazado Joseph Stalin en la década de 1920. Esto dejó a muchos armenios y azerbaiyanos en el lugar "equivocado", un problema que se resolvió principalmente mediante la limpieza étnica mutua.
350.000 armenios habían huido de Azerbaiyán antes del alto el fuego de 1994, y 186.000 azerbaiyanos habían huido de Armenia. En una zona, sin embargo, triunfaron los armenios: en el enclave de mayoría armenia de Nagorno-Karabaj, al oeste de Azerbaiyán, no lejos de la frontera armenia.
No sólo se expulsó a los 48.000 azerbaiyanos que vivían en Nagorno-Karabaj. También fueron expulsados al menos medio millón de azerbaiyanos de todas las zonas alrededor de Nagorno-Karabaj, creando una amplia zona tampón despoblada e incluyendo un enlace terrestre directo con Armenia.
Ese enclave exclusivamente armenio nunca fue reconocido por ningún Estado soberano, ni siquiera Armenia, aunque esta última le ayudó mucho con armas y dinero en los primeros tiempos. Fue derrotado decisivamente por el ejército de Azerbaiyán en 2020, y sólo se salvó gracias a un alto el fuego mediado por Rusia.
Ahora los rusos están demasiado ocupados en Ucrania, así que el mes pasado los azerbaiyanos cobraron sus ganancias. Y todos los armenios de Nagorno-Karabaj se marchan sin esperar siquiera a saber si los vencedores cumplirán su promesa de tratarlos como a cualquier otro ciudadano azerbaiyano. No es un genocidio, pero podría llamarse autolimpieza étnica.
Gwynne Dyer is an independent journalist whose articles are published in 45 countries.