Una infraestructura que se está desarrollando en la Universidad de Évora () permitirá almacenar y compartir datos de investigación en diversos campos con organismos públicos, empresas e instituciones de enseñanza superior. La UÉ, junto con las politécnicas de Beja y Santarém y otras universidades, ha colaborado en la creación del Centro de Datos de Investigación del Alentejo (CDIA).

Creada en virtud de un contrato con la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT), esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar a los investigadores una plataforma segura y transparente para almacenar y acceder a datos valiosos. "Este centro de datos permite almacenar de forma segura y transparente los datos de investigación para que otros investigadores o partes interesadas puedan acceder a ellos y utilizarlos", declaró Paulo Quaresma, vicerrector de Investigación, Innovación e Internacionalización de la UÉ.

A diferencia de los centros de datos convencionales que se centran en disciplinas específicas, el CDIA adopta un enfoque multidisciplinar, recogiendo y almacenando datos de diversos campos de investigación. "No es para el área de Biología o Salud o Astronomía. Se centra en la región, el Alentejo, donde los datos que se generan y recogen en las distintas áreas pueden almacenarse de forma segura y reutilizarse", explicó Paulo Quaresma.

Este enfoque fomenta la innovación al permitir a los investigadores basarse en los datos existentes y desarrollar nuevos modelos. "Es cada vez más a través de este método como podemos evolucionar también en estas áreas de investigación e innovación", añadió.

El CDIA se está desarrollando utilizando los superordenadores Oblivion y Vision, alojados en el Centro de Computación de Alto Rendimiento (HPC) de la UÉ. Estos superordenadores se adquirieron hace unos cinco años con financiación europea. "En noviembre de 2024, presentamos una candidatura al [programa regional] Alentejo 2030, actualmente en análisis, para reforzar y actualizar estos superordenadores", reveló el vicepresidente, señalando que la inversión propuesta es de aproximadamente 500 mil euros.

Si se aprueba, la financiación mejorará significativamente las capacidades del CDIA, aumentando su capacidad de procesamiento y almacenamiento para soportar un volumen creciente de datos de investigación.