Gustavo Cardoso, sociólogo y coordinador de MediaLab, instituto de estudios de ciencias de la comunicación integrado en el ISCTE (Instituto Universitario de Lisboa), y José Moreno, investigador de la misma institución, colaboran en lo que Bruselas denomina "Sistema de Respuesta Rápida" - RSS (en portugués, Sistema de Resposta Rápida), que "ya se ha utilizado varias veces en muchas elecciones europeas, pero es la primera vez que se utiliza en Portugal".
Según estos investigadores, se trata de un cambio porque actualmente la Comisión Europea utiliza, para todas las elecciones, el Código de Conducta contra la Desinformación, junto con la normativa europea sobre servicios digitales (Digital Services Act - DSA).
Según este Código, durante las elecciones, las plataformas firmantes están "obligadas a establecer un sistema que permita denunciar muy rápidamente acciones de desinformación que puedan afectar a las elecciones", explican los investigadores.
"De momento, lo que está sobre la mesa con el Sistema de Respuesta Rápida es que las entidades en Portugal, en este caso el Media Lab -la entidad con la que se contactó- puedan reportar rápidamente casos de desinformación que puedan tener implicaciones en las elecciones. Informar de ellos directamente a las plataformas, para que puedan tomar medidas rápidas. Esa es exactamente la idea", explica José Moreno, en una entrevista con Lusa.
El Código de Conducta contra "es un acuerdo voluntario que firmaron varias plataformas, de las que Twitter formaba parte en un principio". Desde que el millonario Elon Musk compró esta red (2022), el código aglutina "a todos menos a X (antes Twitter)".
Así que ahora, "el Código de Conducta sigue funcionando, el DSA sigue funcionando, el Sistema de Respuesta Rápida sigue funcionando, con la mayoría de las plataformas, todas las grandes plataformas excepto X. Microsoft está ahí, YouTube está ahí, Meta está ahí (...) TikTok está ahí", enumeró.
Todas las grandes plataformas se han comprometido a recibir el informe y tomar medidas lo antes posible, excepto X".
Sin embargo, señaló el investigador, "X es una plataforma importante desde el punto de vista político, pero Facebook e Instagram son plataformas más importantes desde el punto de vista social, [porque] tienen más alcance social que X en la mayoría de los países".
La elección de MediaLab por parte de la Comisión Europea está relacionada con Iberifier, el Observatorio Ibérico de Medios Digitales que pretende combatir la desinformación y del que también forma parte Lusa.
"Lo que está haciendo la Comisión es colaborar con el 'nodo' EDMO (Observatorio Europeo de Medios Digitales, una red europea que estudia la dinámica de la desinformación) en Rumanía, con el 'nodo' EDMO en Polonia, el 'nodo' EDMO en Portugal y, por tanto, ahí es donde entra Iberifier para el caso portugués", según Gustavo Cardoso.
El sistema de respuesta rápida para las elecciones legislativas en Portugal está activo desde el 21 de abril y funcionará hasta el 25 de mayo, una semana después de la votación. El equipo de MediaLab que se ocupa de este proyecto está formado por Gustavo Cardoso, José Moreno, Inês Narciso y Paulo Couraceiro.