Según Executive Digest, el jefe del Gobierno portugués comenzó situando la situación en un contexto global, subrayando que "el mundo que varias generaciones de portugueses han conocido ha cambiado". El Primer Ministro compartió que ya se han preparado medidas para responder a los impactos de los aranceles y las represalias en un paquete de más de 10.000 millones de euros.
Montenegro advirtió de que "las capacidades de disuasión y defensa son esenciales", no sólo para la seguridad, sino también como base para el desarrollo económico y la sostenibilidad del Estado del bienestar. "Puede parecer lejano, pero la creciente inestabilidad e incertidumbre", ejemplificadas por guerras y ciberataques, "afectan a la economía y a la seguridad de los portugueses", declaró, añadiendo: "El crecimiento económico y la seguridad están en juego y exigen sentido de la responsabilidad".
Defensa
En una de las principales novedades de la sesión informativa, Montenegro anunció que Portugal adelantará el objetivo de inversión en Defensa del 2% del PIB, un compromiso adquirido en 2014 en el seno de la OTAN y cuyo cumplimiento estaba previsto inicialmente para 2029. "Portugal no puede seguir aplazando la inversión en Defensa", argumentó el Primer Ministro, añadiendo que este compromiso debe entenderse "no como un cheque que se extiende, sino como una inversión".
La anticipación de este objetivo representa, en palabras del líder del Gobierno, una "oportunidad" para el país. El Ejecutivo pretende reforzar la producción nacional y potenciar la capacidad exportadora, especialmente en el ámbito de la tecnología aplicada a la Defensa. En este sentido, Montenegro destacó el potencial de sectores como los drones de última generación, el sector aeronáutico y el marítimo.
Estrategia nacional para la industria de defensa
El Primer Ministro también reveló que los ministros de Finanzas, Economía, Defensa y Cohesión Territorial están trabajando "estrechamente" en una "ambiciosa" estrategia para la industria de defensa. Esta estrategia pretende impulsar la economía nacional y crear empleo e incluirá un llamamiento a un "amplio consenso político nacional".
Relaciones con Estados Unidos
En el ámbito exterior, Montenegro destacó la "sólida amistad e intensa relación política y económica" entre Portugal y Estados Unidos, recordando que ambos países son fundadores de la OTAN y que existe un acuerdo bilateral de defensa entre ellos. Sin embargo, el Primer Ministro no ocultó su preocupación por el reciente aumento de los aranceles estadounidenses, que ya han sido suspendidos durante 90 días.
"El aumento de los aranceles que EE.UU. empezó a aplicar pero ha suspendido amenaza el crecimiento económico mundial y podría desembocar en un conflicto comercial que no beneficie a nadie", advirtió Montenegro, celebrando la pausa de 90 días como una señal de que "no es momento para declaraciones precipitadas".
Montenegro pidió que continúen las negociaciones en el seno de la Unión Europea y advirtió de que la suspensión de los aranceles es sólo temporal: "Tenemos que hacer los deberes en casa y a escala europea", dijo, recordando que "el proteccionismo general debilita las relaciones económicas internacionales".
Impacto en la economía portuguesa
El Primer Ministro advirtió de que los mercados financieros ya están reaccionando con inestabilidad a la amenaza arancelaria, anticipando los efectos negativos que las medidas podrían tener en la vida de personas y empresas. Portugal, dijo, es una "economía abierta" cuyo crecimiento se basa en las exportaciones a mercados diversificados, y algunas de estas exportaciones "pueden verse directamente afectadas", mientras que la economía nacional podría sufrir "efectos indirectos".
Ante este escenario, Montenegro anunció que el Gobierno prepara una respuesta "a dos niveles": uno externo, con coordinación europea, y otro interno, con medidas nacionales dirigidas a los sectores más afectados. "En ambos niveles se requiere conocimiento profundo, prudencia y firmeza", advirtió, subrayando que "las reacciones impulsivas sólo agravan los problemas".
El Gobierno portugués ha mantenido en las últimas semanas "una comunicación diaria con la Comisión Europea y los socios europeos". Ahora que se conocen las medidas estadounidenses, la Unión Europea, según Montenegro, prepara "una respuesta adecuada, que refleje la unidad europea, una respuesta contundente y proporcional y la defensa de los intereses de los Estados miembros".
Paquete de ayudas por valor de más de 10.000 millones de euros
Tras "intensos contactos" con los socios europeos y los sectores económicos nacionales, el Primer Ministro anunció que el Gobierno ha preparado un paquete de medidas de apoyo por valor de "más de 10.000 millones de euros", que será presentado en breve por el Ministro de Economía.
Este paquete, explicó, incluirá medidas para mitigar el impacto de la crisis arancelaria, al tiempo que pretende reforzar la competitividad de las empresas portuguesas. Montenegro hizo una promesa: "Haremos nuestros deberes para aumentar la competitividad de nuestra economía y proteger a los sectores más vulnerables".
El paquete incluye:
- Línea del Banco de Fomento: Una nueva línea de crédito de más de 5.000 millones de euros, con garantías competitivas, solicitudes sencillas y contratación automática, permitirá a las empresas reforzar su capital circulante y su capacidad de inversión. El ministro destacó que el modelo incluye preaprobaciones para facilitar el acceso y agilizar la respuesta a las necesidades urgentes de las empresas.
- Como forma de "reforzar el capital" de las empresas nacionales, se presentó una línea de apoyo de 3.500 millones de euros, con vencimientos a cuatro y 12 años, parte de la cual podrá convertirse en ayudas y subvenciones a fondo perdido. Pedro Reis destacó que esta medida es especialmente importante para las empresas más expuestas a la volatilidad de los mercados internacionales.
- Refuerzo del seguro de crédito: El Gobierno aumentará los límites máximos en 1.200 millones de euros para cubrir los riesgos de exportación, no sólo en los mercados emergentes, sino también en los tradicionales. También se subvencionarán las pólizas y las primas, democratizando el acceso a estos seguros, especialmente para las PYME exportadoras. Esta era una vieja reivindicación de varias asociaciones empresariales.
- Fomento de la internacionalización: El cuarto eje del programa se centra en ampliar el apoyo a la internacionalización, permitiendo a las empresas participar en más ferias internacionales, reforzar las estrategias de marketing y aumentar su presencia en los mercados exteriores. "Puede marcar la diferencia", afirmó el Ministro de Economía.