La ley 53-A/2025 modifica el controvertido Decreto-Ley 117/2024 por evaluaciones parlamentarias, con enmiendas al Regime Jurídico dos Instrumentos de Gestão Territorial (RJIGT), permitiendo la reclasificación simplificada de suelo rural en suelo urbano para vivienda.

El nuevo decreto establece lo siguiente, según idealista:

  • Uno de los principales cambios consiste en sustituir el término de vivienda de "valor moderado" -utilizado anteriormente por el Gobierno- por el de vivienda de "alquiler asequible" o "coste controlado", propuesto por el Partido Socialista (PS).
  • Garantizar que un mínimo del 70% de la superficie total de construcción de suelo sobre rasante se destinará a "viviendas de protección oficial, alquiler accesible" o "viviendas de coste controlado" y contendrá infraestructuras generales y locales garantizadas.
  • El desarrollo debe alinearse con la estrategia local para la vivienda, "la carta municipal de la vivienda o la subvención a la vivienda, en su caso". Cualquier función adicional dependiente o complementaria de la finalidad de vivienda no debe entrar en conflicto con ese objetivo principal.
  • También se garantiza el criterio territorial de "contigüidad con el suelo urbano, como consolidación y coherencia de la urbanización a desarrollar con el casco urbano existente".
  • La reclasificación del suelo no puede extenderse a las zonas de la Reserva Ecológica Nacional (REN), como las franjas litorales de protección de la tierra y el mar, playas, marismas, dunas costeras y dunas fósiles, acantilados, cursos de agua, lagunas y lagos, embalses y zonas amenazadas por el mar y las inundaciones. También se incluyen ahora las "zonas estratégicas de infiltración y protección y recarga de acuíferos" con "alto riesgo de erosión hídrica del suelo" e "inestabilidad de laderas", que no figuraban en el Decreto-Ley 117/2024.
  • También se prohíbe la reclasificación para los terrenos clasificados como A1 o los suelos categorizados en las clases A y B, que "deberán permanecer clasificados como Reservas Agrícolas Nacionales (RAN)", y las zonas integradas en REN y RAN, se deberán planificar y ejecutar medidas, basadas en el dictamen de los servicios municipales u otra entidad, para "salvaguardar la preservación de los valores y funciones naturales fundamentales" y "prevenir y mitigar los riesgos para las personas y los bienes".
  • Las propuestas de reclasificación deben incluir una evaluación del impacto en las infraestructuras existentes, junto con los costes previstos para su refuerzo y mantenimiento permanente. Además, debe demostrarse la "viabilidad económica y financiera" del proyecto, incluida la identificación de las entidades de financiación responsables y la prueba de las fuentes de financiación contratadas y la inversión pública.
  • La ley establece claramente la revocación de la posibilidad de construir viviendas para trabajadores agrícolas fuera de las zonas urbanas existentes, sin embargo, no aclara que la recalificación de terrenos rurales debe tener un "carácter excepcional, limitado a los casos en que no haya zonas urbanas disponibles".
  • También se estableció el aumento del 20% del índice de construcción, cuando se destine a alquiler asequible o a viviendas con costes controlados, la necesidad de un dictamen no vinculante de la Comissão de Coordenacão e Desenvolvimento Regional (CCDR) en terrenos que no sean exclusivamente de titularidad pública, y la convocatoria de una conferencia de procedimiento previa a la emisión de un dictamen.

Las constantes alteraciones de la ley ahora publicada fueron aprobadas con los votos a favor del PSD, CDS-PP y PP frente a la Chega, IL, PCP, BE, Livre, PAN, un diputado no inscrito y la abstención de un diputado socialista.

El 3 de abril, el Presidente de la República promulgó la ley a pesar de considerar que mantiene "excepciones al régimen general y que las materias que tocan a la lucha contra la corrupción requieren mayor concreción y desarrollo, dadas las profundas modificaciones introducidas a iniciativa del PS, con el apoyo del PSD, que elimina las objeciones planteadas respecto a la legislación anterior".