¿Alguna vez no puede dormir porque el mismo pensamiento le da vueltas en la cabeza? ¿Repite una y otra vez situaciones pasadas, plagadas de "qué pasaría si" o arrepentimientos, o pasa mucho tiempo preocupándose por un acontecimiento futuro, aunque sea insignificante o imaginario?
En pocas palabras, es el acto de dedicar a un pensamiento demasiado tiempo y atención. Entonces, ¿cuándo el análisis se vuelve más perjudicial que útil?
Por qué pensamos en exceso
Podemos pensar en exceso "en situaciones tanto reales como hipotéticas", explica la Dra. Elena Touroni, psicóloga consultora y cofundadora de la clínica de psicología virtual My Online Therapy. Para muchas personas, se trata de situaciones sociales: "¿Por qué he dicho eso?", "¿Qué pensarán todos de mí?" o "¿Qué significaba realmente ese texto?", pero el pensamiento excesivo puede introducirse en cualquier aspecto de la vida.
A menudo, se trata de cosas que ni siquiera han sucedido todavía. "La forma en que muchas personas empiezan a pensar en exceso es con el pretexto de 'prepararse' para una situación", dice Touroni. "Aunque esto es normal y puede ser útil, es cuando esta preparación se vuelve obsesiva cuando podemos encontrarnos en la fase de pensar en exceso que no es útil".
También puede ocurrir en ausencia de otros estímulos o distracciones: "Cuando tu mente está ociosa, es más probable que se obsesione con temas que no considerarías si estuvieras haciendo algo atractivo", añade. Por eso la noche suele ser la culpable.
Cuando el exceso de análisis afecta al bienestar
Niels Eék, psicólogo y cofundador de la aplicación de bienestar Remente, afirma que, aunque la fijación puede ser algo bueno que te impulse hacia un objetivo final, "si descubres que te fijas a menudo en cosas pequeñas e insignificantes de tu vida, lo que te lleva a aumentar la sensación de estrés y ansiedad, quizá sea el momento de dar un paso atrás y reevaluar qué es lo que te hace analizar en exceso".
La primera señal es simplemente convertir un pensamiento en una preocupación o un factor de estrés hasta que se convierta en una fijación poco saludable, explica. Más allá de eso, "la 'parálisis por análisis' es un estado mental conocido dentro de la profesión psicológica: a medida que tu mente se fija en un pensamiento o en un tema concreto, más grande te parece y peor te sientes, lo que a menudo te hace sentirte paralizado por esas emociones e incapaz de actuar para superarlas", dice.
En otras palabras, pensar mucho en algo no necesariamente va a resolver el problema. Pensar en exceso suele significar darle tantas vueltas a la cabeza que uno es incapaz de actuar.
Y si esto es habitual, puede tener un impacto negativo en tu bienestar y salud mental.
Touroni señala: "Encontrarse incapaz de dejar de reproducir situaciones imaginadas una y otra vez puede provocar problemas para dormir y dificultad para concentrarse en las situaciones en las que realmente se encuentra. Esto, a su vez, puede provocar irritabilidad, más estrés y ansiedad".
Sin embargo, es difícil saber si la ansiedad es la causa o el efecto: "Como en el caso del huevo y la gallina, puede ser difícil saber qué fue primero", dice Eék.
Cómo salir de la cabeza
En primer lugar, hay que reconocer cuándo un patrón de pensamiento no te sirve. Simplemente contárselo a un amigo o familiar cercano puede ayudarte a reconocer el comportamiento, y entonces podrás tomar medidas prácticas para resolver lo que te preocupa, en lugar de seguir preocupándote.
Touroni sugiere distraerse con un pasatiempo favorito o haciendo algo de ejercicio. Centrarse en intentar hacer esas últimas cinco repeticiones en el gimnasio, tejer, pintar, leer un libro o tocar un instrumento requiere mucha concentración, por lo que aleja de la cabeza los pensamientos autodestructivos innecesarios.
Pero lo más importante es que te cuides y seas amable contigo mismo. No es culpa tuya y puede desaprenderse, a menudo siendo un poco más consciente. Eék dice: "La atención plena es casi la antítesis de esto. La premisa del mindfulness es no pensar en exceso.
"La idea es que, aunque el mindfulness nos hace concentrarnos en cosas cotidianas como comer o respirar, no necesitamos agotar nuestro cerebro pensando en estos aspectos de la vida, ya que forman parte de algo que hemos estado haciendo desde el momento en que nacimos", por lo que simplemente ralentizar la mente si nos encontramos en un frenesí de pensamientos excesivos y centrarnos sólo en la respiración puede ser un ejercicio realmente útil.
Practicar la atención plena puede hacer que confíes y utilices más tu instinto, en lugar de analizarlo constantemente, y que te conviertas en una persona de acción: "Cuando estamos preocupados por evaluar, diseccionar y observar todo lo que nos rodea, ocupamos la mente con un desorden innecesario, lo que la hace menos creativa", dice Eék, y por tanto menos capaz de encontrar soluciones.
Escribir los pensamientos y las preocupaciones también puede ayudar a sentirse más en control, dice Touroni: "Cuando escribimos las cosas, las sentimos más manejables. Llevar un diario puede ser una forma de programar el "tiempo de las preocupaciones", es decir, un tiempo al día que dedicamos por completo a preocuparnos.
"Una vez escritos los pensamientos, asegúrate de hacer algo que desvíe tu atención hacia otra parte. Puedes volver a ellos más tarde, en un momento programado, sin que se apoderen de todo tu día".
Y a veces es necesario un poco de perspectiva externa: "Si el exceso de pensamientos está teniendo un gran impacto en tu salud mental, es útil hablar con un terapeuta que pueda ayudarte con herramientas y técnicas para manejarlo", dice Touroni. AP/TPN