"En cuanto al proceso que heredamos [de construcción de una mezquita en Mouraria], a juicio de este Ejecutivo no tiene sentido asociar un templo religioso, independientemente de la religión a la que se refiera, a una comunidad nacional concreta. No tenemos esa historia. Nunca, creo, ningún poder público se ha asociado a la construcción de una sinagoga o de una iglesia para una determinada comunidad nacional o de una mezquita para una determinada comunidad nacional", dijo Anacoreta Correia, refiriéndose al apoyo específico a determinadas comunidades de un país y no a la colaboración con diferentes religiones.
El alcalde hablaba en una audiencia con las comisiones 3ª y 6ª de la Asamblea Municipal de Lisboa(AML), que supervisan las áreas de Urbanismo y Derechos Humanos y Sociales, respectivamente, y que están evaluando la posible construcción de una nueva mezquita en Mouraria, un proceso que se arrastra desde hace más de una década.
"No podemos dejar de sorprendernos por el contraste tan evidente entre lo que se dijo y las expectativas que se crearon y lo que realmente se hizo, y tratándose de una comunidad vulnerable, este contraste es aún más chocante, es bastante chocante", declaró Anacoreta Correia.
A los diputados municipales, el alcalde dijo que este proceso es "como mínimo tortuoso", recordando que comenzó en 2009, con el entonces alcalde Antonio Costa (PS), en el que la primera deliberación tuvo lugar en 2012 sobre la creación de la Praça da Mouraria y luego, en 2015, hubo una declaración de utilidad pública para la expropiación urgente de tres edificios privados en la Rua do Benformoso.
El teniente de alcalde también dijo tener conocimiento de un protocolo firmado en 2013 entre el Ayuntamiento y el Centro Islámico de Bangladesh - Mezquita Baitul Mukarram para la instalación de la mezquita, en el ámbito del proyecto de la Praça da Mouraria, pero subrayó que "no hubo deliberación" para aprobarlo.
"No basta con tener un papel para que exista institucionalmente", subrayó, rechazando la obligación de la cámara de cumplir este protocolo.
Según el edil del CDS-PP, en 2016 se adjudicó al Ayuntamiento la propiedad de dos de los edificios expropiados, que pertenecían a Antonio Barroso, quien impugnó el proceso en los tribunales, y, según la ley, en 2018 el consistorio tendría que destinar esos inmuebles al fin para el que se realizó la expropiación, pero "no se hizo nada" hasta esa fecha y tampoco "pasó nada de 2019 a 2021", periodo en el que el municipio estuvo bajo gestión del PT.
"Suponiendo que no sea una cuestión de incompetencia, ciertamente hubo una decisión de no continuar con este proceso", señaló Anacoreta Correia.
Rebatiendo esta postura, el diputado del PS Pedro Roque consideró que "no hay ninguna duda sobre la validez" del protocolo de 2013, que incluye un estudio arquitectónico previo de la Praça da Mouraria, argumentando que había "muchas cosas en marcha".
El socialista también acusó al actual Ejecutivo, bajo gestión del PSD/CDS-PP, de dar "deliberadamente" instrucciones para que se interrumpiese el proceso.
El vicepresidente del Ayuntamiento recordó que actualmente hay seis mezquitas activas en Mouraria y reforzó que Lisboa es una ciudad plural que respeta el derecho constitucional a la libertad religiosa.
"Desde que asumimos el cargo [en octubre de 2021], no hemos tenido ninguna petición formal de una comunidad sobre cualquier implicación del ayuntamiento en la construcción de una mezquita", dijo.
Indicando que el ayuntamiento apoya proyectos que luchen por una "vivencia pacífica y respetuosa de ese mismo pluralismo", pero desde una perspectiva "que no sea ni de gueto ni específicamente dirigida a una determinada comunidad nacional", Ancoreta Correia subrayó que "será siempre a partir de las comunidades donde los proyectos deberán desarrollarse".
En cuanto a la posible mezquita de Mouraria, el alcalde también destacó que "no podemos ignorar la existencia de la Mezquita Central de Lisboa", un lugar de culto para la comunidad islámica que "todavía tiene una capacidad muy superior a la demanda actual en términos de espacio", estando a "1/3 de su capacidad potencial".