El mayor sindicato que representa a los docentes criticó una vez más la difusión que hacen los medios de comunicación de los análisis realizados sobre los resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales y las calificaciones internas del Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI).

Este es el vigésimo quinto año que se publican los "rankings", que ahora incluyen diversos análisis de datos, que van más allá de la clásica lista de centros educativos ordenados tomando en cuenta únicamente el promedio de los estudiantes en los exámenes nacionales.

Las cifras también empiezan a mostrar el trabajo realizado en los centros con alumnos más desfavorecidos, que suelen tener más dificultades académicas, así como los centros en los que todos los alumnos consiguen completar sus estudios sin suspender y este año, por primera vez, muestran los resultados medios de los alumnos extranjeros.

Sin embargo, la Fenprof sostiene que, "a pesar de estar rodeados de un aura de rigor, exigencia y tecnología, los 'rankings' estigmatizarían y estigmatizan a los centros a través de exámenes nacionales que jerarquizan y eliminan a los alumnos; desprestigian la labor de los centros y de los profesores a través de exámenes nacionales que desprecian el aprendizaje saludable y la evaluación continua; promueven la competitividad a través de exámenes nacionales que fomentan el individualismo".

Para la federación, los 'rankings' tienen la única intención de "reforzar el prejuicio ideológico de que el sector privado es bueno y el público malo y engordar así el negocio de la educación, también a costa del Estado".

En una nota enviada hoy a los medios de comunicación, la Fenprof saluda una vez más a todos los profesores que "siguen luchando a diario por una educación de calidad y una escuela para todos".