En una reunión pública del ejecutivo municipal, la propuesta de Livre para aumentar la seguridad vial y erradicar los accidentes de tráfico graves y mortales en la capital fue aprobada con los votos en contra de la dirección del PSD/CDS-PP (que gobierna sin mayoría absoluta) y con los votos a favor de todos los concejales de la oposición, es decir, PS, PCP, BE, Livre y Cidadãos Por Lisboa (elegidos por la coalición PS/Livre).
Al presentar la propuesta, la concejala de Livre Patrícia Gonçalves afirmó que existe un problema "muy real" de seguridad vial en la ciudad e indicó que "2024 fue un año oscuro en las calles y avenidas de Lisboa, con varios atropellos que causaron heridos graves y muertos".
Patrícia Gonçalves destacó el accidente mortal ocurrido el 21 de diciembre de 2024, en la Avenida da Índia, que acabó con la vida de "una persona más" que circulaba en bicicleta por la capital, en este caso, Pedro Sobral, presidente de la Asociación Portuguesa de Editores y Libreros(APEL).
A raíz de este suceso, el 12 de enero se celebró la manifestación "¡Carretera segura para todos!" y se lanzó una petición para la "creación urgente de un carril bici en la Avenida da Índia, que conecte de forma continua y segura los carriles bici de Algés y Alcântara".
La moción de Livre insta al alcalde, Carlos Moedas (PSD), y a su vicepresidenta con la cartera de Movilidad, Anacoreta Correia (CDS-PP), a cumplir las resoluciones aprobadas en este mandato 2021-2025, a propuesta de Livre, relativas al aumento de la seguridad vial en el municipio de Lisboa, incluyendo la Avenida da Índia y otros lugares donde se han registrado accidentes graves y mortales.
Otro punto de la moción es instar al Gobierno, al Ministro del Interior y a los partidos con escaños en el Parlamento a "legislar la reducción de la velocidad máxima dentro de las ciudades en los tramos de carretera con pasos de peatones a 30 km/h (kilómetros por hora), para reducir el número de accidentes de tráfico graves y mortales".
Livre propone revisar el Código de la Circulación, con el fin de reducir la velocidad en las zonas urbanas y en el interior de las ciudades y ofrecer una protección absoluta a los usuarios vulnerables; revisar el Reglamento de Señales de Tráfico; crear un Fondo Nacional de Seguridad Vial; y legislar para "dotar a los municipios de instrumentos para, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas, instalar en las zonas urbanas soluciones de control y vigilancia automática de los excesos de velocidad, el incumplimiento de los semáforos y las infracciones de los corredores de transporte público y de la red de carriles bici".
La moción también pide a la Autoridad Nacional de Seguridad Vial(ANSR) que refuerce el intercambio de información sobre accidentes de tráfico graves y mortales con los municipios y el público en general, y que oriente las campañas de concienciación hacia la responsabilización de los conductores y la protección de los usuarios vulnerables de la vía pública.